Fuente: Audersick, Biología en la Tierra.
Este es un blog de divulgación científica realizado por estudiantes de Biotecnología, para enterarnos de noticias de ciencia y apoyarnos en nuestros estudios.
lunes, 16 de diciembre de 2019
El pájaro cuco, es más pícaro de lo que se cree.
domingo, 8 de diciembre de 2019
5 curiosidades sobre la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 2019
"Por mucho que nos incomode, el planeta no esta en manos de los científicos, sino de los políticos"-Laura Marcos
Nuevamente los representantes de varios países del todo el mundo se reúnen a hablar sobre el cambio climático. Esta vez, España es la sede de la "reunión de las partes" COP25 que se lleva a cabo desde el 02 hasta el 18 de diciembre de este mes. Se esta buscando actualizar los compromisos del acuerdo de París de 2015 y entrará en vigor en enero.
5 Curiosidades
1. La conferencia estaba planificada para realizarse en Brasil, pero el gobierno desistió a fines de 2018 aludiendo condiciones económicas
2. Chile asumió la presidencia y la organización del evento, pero se suspendió su realización debido a las protestas ocurridas y se cambió su sede a la capital española
3. Greta Thunberg, la joven activista por el medio ambiente, frente al cambio de sede a Madrid solicitó ayuda a través de twitter para poder llegar
4. Existe una "contra cumbre" donde se busca hablar de los temas tabús que no se hablan en la cumbre oficial que cuenta con la participación de 350 a 400 colectivos ecologistas
5. Estados Unidos, responsable del 13% de las emisiones globales de gases efecto invernadero, no esta presente en esta reunión.
Será que el trabajo de los políticos de turno es suficiente, lograremos alcanzar compromisos para mitigar el cambio climático? Pero sobre todo una vez firmados los compromisos, cada país va a realizar cambios para hacerlos realidad
Fuentes:
La vanguardia, 2019. "COP25.- Indígenas, jóvenes y organizaciones presentes en la COP25, también en la Cumbre Social por el Clima".
Página oficial para la conferencia de las partes COP 25
https://unclimatesummit.org/
CNN en español, 2019. El COP25 es realmente el “punto de no retorno” en la emergencia climática.
Nuevamente los representantes de varios países del todo el mundo se reúnen a hablar sobre el cambio climático. Esta vez, España es la sede de la "reunión de las partes" COP25 que se lleva a cabo desde el 02 hasta el 18 de diciembre de este mes. Se esta buscando actualizar los compromisos del acuerdo de París de 2015 y entrará en vigor en enero.
5 Curiosidades
1. La conferencia estaba planificada para realizarse en Brasil, pero el gobierno desistió a fines de 2018 aludiendo condiciones económicas
2. Chile asumió la presidencia y la organización del evento, pero se suspendió su realización debido a las protestas ocurridas y se cambió su sede a la capital española
3. Greta Thunberg, la joven activista por el medio ambiente, frente al cambio de sede a Madrid solicitó ayuda a través de twitter para poder llegar
4. Existe una "contra cumbre" donde se busca hablar de los temas tabús que no se hablan en la cumbre oficial que cuenta con la participación de 350 a 400 colectivos ecologistas
5. Estados Unidos, responsable del 13% de las emisiones globales de gases efecto invernadero, no esta presente en esta reunión.
Será que el trabajo de los políticos de turno es suficiente, lograremos alcanzar compromisos para mitigar el cambio climático? Pero sobre todo una vez firmados los compromisos, cada país va a realizar cambios para hacerlos realidad
Fuentes:
La vanguardia, 2019. "COP25.- Indígenas, jóvenes y organizaciones presentes en la COP25, también en la Cumbre Social por el Clima".
Página oficial para la conferencia de las partes COP 25
https://unclimatesummit.org/
CNN en español, 2019. El COP25 es realmente el “punto de no retorno” en la emergencia climática.
miércoles, 1 de mayo de 2019
La terapia genética funciona para curar a los "niños burbuja"
Foto: Para protegerse de los gérmenes,David Vetter vivió dentro de una cámara de plástico durante 12 años. Murió en 1984 a causa de las complicaciones de un transplante de médula. Su historia junto con Ted DeVita inspiraron la película de 1976 "El niño en el plástico de burburjas". Crédito: Archivo fotográfico de la Facultad de Medicina de la Universidad Baylor (Tejas, Estados Unidos).
Investigadores del hospital de St. Jude Children´s Research Hospital de Estados Unidos han usado de forma segura la terapia genética para tratar a ocho niños con el desorden del sistema inmune conocido como la enfermedad de los "niños burbuja", llamada así después de que los pacientes, que crecieron en 1970 tuvieron que encerrarse en una burbuja de plástico para evadir los patógenos. En el estudio, publicado el 18 de abril de 2019 en la revista "The New England Journal of Medicine", los investigadores usaron virus inofensivos para insertar el gen perdido llamado IL2RG en células de la médula ósea tomadas de los infantes con trastorno de inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X (IDCG-X). La primera terapia genética para tratar IDCG-X fue probada dos décadas atrás y pareció exitosa, pero algunos pacientes después desarrollaron leucemia debido a la activación de un gen cancerígeno. Los científicos reportaron que en el nuevo estudio se usó un virus más seguro así como quimioterapia para hacer espacio para las células reparadas, un paso más efectivo para restaurar el sistema inmune de los bebes.
Foto: Peter B.,niño tratado con la terapia génica de St. Jude y su madre. La terapia se basa en el virus de inmunodeficiencia humana, un lentivirus que puede infectar células que no se están dividiendo. Los investigadores han rediseñado el lentivirus para transportar una copia normal de IL2RG a las células madre de la sangre de los pacientes y para que se autoactiven. Crédito: St. Jude Children's Research Hospital / Seth Dixon.
Fuente:
Mamcarz, E., Zhou, S., Lockey, T., Abdelsamed, H., Cross, S. J., Kang, G., ... & Li, C. (2019). Lentiviral gene therapy combined with low-dose busulfan in infants with SCID-X1. New England Journal of Medicine, 380(16), 1525-1534.
Fuente:
Mamcarz, E., Zhou, S., Lockey, T., Abdelsamed, H., Cross, S. J., Kang, G., ... & Li, C. (2019). Lentiviral gene therapy combined with low-dose busulfan in infants with SCID-X1. New England Journal of Medicine, 380(16), 1525-1534.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)